Hoy en día el que no necesitaba dólares, esperó el momento oportuno, los vendió en el mercado paralelo y tuvo una rentabilidad enorme. Desde la implementación del cepo a la compra de divisas que puso el Gobierno a fines del año pasado, si analizamos solamente el período enero a julio 2012 tuvo un alza del 33%, ya que pasó de $ 4,74 a $ 6.32, contando con algunos picos que tuvo de $ 6,74 monto máximo alcanzado el día de la independencia uruguaya, el 18 de julio. Justamente ese país el principal proveedor para los que se hacían unos viajecitos «turísticos» para poder comprar y obtener las preciadas divisas.
Los argentinos siempre tuvimos (en realidad la seguimos teniendo) la cultura de ahorrar en dólares para hacerle frente a la inflación anual acumulada que venimos afrontando históricamente. Muchos se preguntaban ¿En qué podían ahorrar?, entre esas opciones varios se refugiaron en el oro; otros siguieron comprando dólares «blue»; y podría decirse que la minoría acudió a otras alternativas (bonos o acciones), aunque esta tendencia viene en alza, ah y con un pequeño detalle, que tienen cobertura en dólares.
Entre esas otras alternativas, la mejor inversión para hacerse de dólares en 2012, aunque con una rentabilidad apenas menor al dólar blue fue el Boden 2012, cuyo pago fue en los primeros días de agosto.
Siguiendo con los bonos, otros bonos con una buena rentabilidad son el Boden 2013, con el 43%, seguido por el Bonar VII y el Global 2017.
Otra alternativa de inversión y que no son bonos, son las acciones de empresas. Por citar el mejor ejemplo de este año, las acciones de la empresa Tenaris que tuvo una ganancia del 49% en este 2012 y fue lo más rentable.
Si queremos tenemos otra alternativa, las llamadas «commodities», el maíz ha vuelto a marcar récords en Chicago y finalizó julio con las mayor suba mensual de las últimos 20 años debido a la sequía que sufre Estados Unidos. Puntualmente las materias primas que más se destacaron son las agrícolas, en particular la soja, más el trigo y el maíz, con subas del 44%, 26% y 21%, respectivamente.
Si buscamos más alternativas tenemos los Cedears (acciones de empresas extranjeras que cotizan en la bolsa de Buenos Aires) son una opción interesante, sobre todo las empresas de tecnología como por ejemplo Google. Resumiendo, no tantas pero hay alternativas, y no todo se remite al dólar. Todo esto no es fácil de entender y tampoco se aprende de un día para otro, pero no hay que tenerle miedo y lo recomendable es asesorarse bien, ver que postura queremos tomar, si de alto riesgo o conservadora y ahí decidir que hacemos con nuestros ahorros.
Hasta la próxima!.